OTROS

  • Éxito de la industria tabacalera en la prevención de regulaciones que defienden el derecho de los fumadorers pasivos en América Latina: EL PROYECTO LATINO.

Introducción: Los efectos del humo del tabaco en los fumadores pasivos representa un serio problema para la industria tabacalera, debido a la creciente concientización de la población sobre los daños potenciales que éste representa en los espacios cerrados.

Las leyes ambientales sobre el tema y la reducida aceptación del público en general por esta práctica, influye negativamente en el consumo, y por ende en las ganacias de las empresas del ramo.

La industria del tabaco ha utilizado diversos caminos para contrarrestar la evidencia existente que liga el uso de cigarrillos en ámbitos cerrados y el consiguiente daño a la salud.

Para ello, se ha valido de científicos afines a sus prédicas, utilizando firmas de abogados que avalen con leyes y/o reglamentos sus prácticas e infiltrando distintos escalones gubernamentales y de organizaciones sanitarias, tal como la agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer.

América latina es uno de los sitios más importantes para la industria manufacturera.

Con el fin de evitar la puesta en práctica de los espacios libres de humo, Philip Morris y BAT( British American Tobacco) iniciaron en 1991 el proyecto Latino, anticipándose al arrivo de el tema de ambientes libres de humo en América Central y del Sur.

Para ello, la industria del tabaco reclutó a consultores médico y científicos bien posicionados. y los esponsorizó para que realicen y publiquen investigaciones sobre la calidad del aire en ambientes cerrados, rebatan los argumentos ya existentes sobre la asociación del humo del tabaco y enfermedad, organicen simposios regionales e internacionales sobre el tema y generen "lobby"para apoyar sus necesidades políticas.

Estos esfuerzos han sido satisfactorios, pues los ambientes libres de humo permanecen aún como una asignatura pendiente.

METODOS

Entre julio de 2001 y marzo de 2002 los autores buscaron en la Internet documentos de la industria del tabaco( Universidad de California- San Francisco, Biblioteca legal de documentos del tabaco), y la colección BAT y Philip Morris de documentación, especialmente la referida a América Latina, ya que ambas compañías controlan más del 90 % de las ventas en dicho continente.

RESULTADOS

El proyecto Latino: en 1992 el proyecto Latino fue financiado por BAT en un 60% y PM en un 40%, y administrado por el abogado John Rupp de la firma Covington y Burling (C y B) de Washington DC, que gerenciaron los proyectos de la industria del tabaco para oponerse a las restricciones mundiales respecto del uso del tabaco en espacios cerrados.

El presupuesto estimado para 1994 del Proyecto Latino fue de 680.000 dólares incluyendo
el pago de 105.000 dólares a la firma C y B.

El Proyecto Latino no incluye a todos los países de Latinoamérica. En 1993, en la reunión de Miami se tomó la decisión de incluir exclusivamente a aquellos mercados donde el reporte de la Oficina de Protección Ambiental de los EEUU, de 1992, había generado una amplia cobertura periodística.

En 1993 el Proyecto Latino reclutó a 13 consultores de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Venezuela. Los consultores representaban una amplia variedad de disciplinas, incluyendo química , bioquímica, epidemiología, oncología y medicina cardíaca y respiratoria. El Proyecto Latino continuó hasta por lo menos 1998, y no se ha encontrado evidencia de la finalización del mismo

RECLUTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LOS CONSULTORES

PM y BAT proveyeron a C y B con una lista de posibles consultores a elegir. C y B seleccionó y contactó a los consultores con los cuales construir el programa de Consulta para el uso de tabaco en los ambientes cerrados en América Latina. Un memorandum de 1991 , expedido por PM a sus representantes en los países antes mencionados, explicaba que CyB manejaría el programa, a fin de evitar el reconocimiento por parte del público, de la participación de la industria tabacalera en la realización del mismo.

Los valores presupuestados para los consultores variaron desde 10.000 hasta 50.000 dólares por consultor. Haremos referencia a aquellos consultores pertenecientes a nuestro país:
Dr Carlos B. Alvarez ; pago recibido en 1994 50.000 dólares
Dr Osvaldo Fustinoni; no figura el monto recibido
Dr Eduardo Gros ; no figura el monto recibido
Dr Raúl Mattera ; no figura el pago recibido
La industria tabacalera entrenó a sus consultores para que ellos sean vistos por el público y los medios como expertos sobre tabaquismo pasivo y así enviarlos a los simposios internacionales sobre calidad del aire en ambientes cerrados como expositores. Esto no sería problema pues la industria controla dichos simposios.

Para ello C y B justificaron un gasto de 40.000 dólares en concepto de viajes y participación.

El Dr Carlos Alvarez fue invitado al simposio de Tokio, para participar del panel que trataba la relación entre el tabaquismo pasivo y la enfermedad cardiovascular.

La meta era estimular la presentación de una serie de artículos a nivel periodístico sobre los ambientes con el humo del tabaco, de su autoría. Muy interesante y Salud eran dos de las publicaciones a tener en cuenta como destinatarias.

FOCALIZANDO EL PROBLEMA EN OTRAS CAUSAS DE POLUCIÓN AMBIENTAL

Los proyectos de investigación sobre la calidad del aire en ambientes cerrados fueron esponsorizados y publicados por la industria para generar datos científicos de alta calidad, que apoyen su posición en el tema del tabaquismo pasivo.

Comenzando en 1992, Alfaro y González realizaron estudios de monitoreo sobre la calidad del aire en restaurantes , edificios públicos, oficinas y hospitales de Guatemala, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Costa Rica. BAT y PM otorgaron 60.000 y 50.000 dólares respectivamente para financiar dicho estudio.

Los resultados preliminares fueron presentados en la organización Centro De Estudios Superiores en comunicación para América Latina en Quito , Ecuador.

Un grupo de los resultados fueron editados por Rupp y C.Proctor, pero ellos no estaban ubicados como autores o citados en el estudio.

En Argentina, en 1993, PM incluyó un estudio sobre la calidad del aire en oficinas y restaurantes, identificados como lugares potenciales para la implementación de restricciones en el uso del cigarrillo. Existen múltiples trabajos de características similares desarrollados en Brasil (1992-1994 ) Chile (1992), etc…

ARTICULOS PARA DESACREDITAR LA ASOCIACION ENTRE EL TABAQUISMO PASIVO Y LA ENFERMEDAD

Los consultores publicaron artículos en revistas regionales e internacionales de acuerdo a las instrucciones dadas por C y B. La industria tabacalera parecía particularmente preocupada sobre la relación entre el tabaquismo pasivo y la enfermedad cardiovascular.
Por lo tanto, RUPP reportó a los representantes de la industria en Argentina, que los autores Burger Y Alvarez habían escrito un artículo de revisión sobre los efectos cardíacos del tabaquismo pasivo, para ser distribuido en Argentina.

El artículo llamado relación del hábito de fumar en el ambiente y la enfermedad coronaria, se publicó en la Gaceta Médica de Caracas. El mismo concluye que no puede ser probada dicha relación por ningún estudio realizado a la fecha. C y B distribuyeron este reporte entre los representantes de la industria, para aumentar la controversia sobre el tema.

SIMPOSIOS REGIONALES

La industria tabacalera organizó y sostuvo económicamente al menos dos simposios en América Latina entre 1993 y 1995, en Quito, Ecuador y Bs As, argentina.

El primero contó con un presupuesto de 130.000 dólares, la participación de 40 a 60 disertantes y tuvo una amplia cobertura de los medios escritos, radiales y televisivos de difusión.

El segundo en organizarse fue el de Argentina, en 1995. Ya en 1992, una reunión entre consultores, representantes de la industria y Rupp, Alvarez y el Dr O. Fustinoni, a la sazón presidente de la Academia de Ciencias de Bs. As., los definió como sus organizadores.
Fustinoni, que en 1991 era presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bs. As., no quería ninguna relación directa con la industria, pero C y B vieron en él a la persona que, por su reconocimiento como defensor de los espacios libres de humo, sería respetado en sus opiniones.

Así, Fustinoni trabajó con la industria en la organización del simposio y realizó una presentación sobre el humo de tabaco ambiental.
Ambos, Fustinoni y Alvarez fueron presidente honorario y presidente del comité científico respectivamente.

LOBBY

PM y BAT utilizaron su Proyecto Latino, y de hecho sus consultores, para generar " lobby2 en los diferentes gobiernos. PM monitorizó las legislaciones en toda Latinoamérica, incluyendo los ítems de propaganda de advertencia en las cajas de cigarrillos, las restricciones a su uso, la publicidad, filtros y nivel de nicotina permitidos, esponsorización deportiva permiso de fumar en espacios públicos y máquinas expendedoras de cigarrillos.

Argentina es el caso más notable de cómo la industria puede comprometerse con el poder político.

Un memo de C y B de 1991 da cuenta de la elección de Alvarez como consultor, entre otras razones, por ser médico consejero del Presidente Menem. Alvarez organizó almuerzos con miembros del gobierno y personal de prensa, así como reuniones con miembros actuales y habituales del congreso de los EEUU, para compenetrarlos con la " no propiedad de restringir el uso del cigarrillo, teniendo en cuenta los otros desafíos que debían afrontar los responsables de las decisiones políticas del país". Recibió un pago de 20.000 dólares por" sus aportes al conocimiento de la relación entre el humo del tabaco y las enfermedades".

El 30/9/92, el Senado de la Nación aprueba la Ley Neri, que daba por finalizada la publicidad y la promoción del cigarrillo, así como limitaba en forma severa el uso del mismo en los espacios públicos. Una campaña amplia desarrollada por Alvarez, convenció al Presidente Menem, que vetó la ley el 13/10/92.

DISCUSION

Tal como en el resto del mundo, la industria tabacalera ha contratado consultores, financiado investigaciones, organizado reuniones científicas y dado informaciones a los medios de prensa, además de influenciar las decisiones políticas de América Latina desde los '90.

Así como en EEUU, la industria ha financiado investigaciones en América Latina para generar datos que apoyen la posición de la misma sobre la contaminación del aire, y que el tabaco no es un serio problema.

Para ello, la industria no sólo se rodeó de médicos, sino también de químicos y afiliados ambientalistas.

Hoy, las medidas de control en Latinoamérica son débiles y raramente son fortalecidas.

No fue hasta el 2001 que la OPS puso como prioridad a los ambientes libres de humo para los países de la zona.
El hecho que estas medidas hayan sido demoradas, muestran el éxito de las políticas de la industria tabacalera.

Queda como conclusión, que los profesionales de la salud y los enrolados en la lucha anti tabaco necesitan comprender y exponer estas relaciones existentes, para poder dar un ALTO a la epidemia del tabaco en América Latina.

Tobacco Control 2002; 11: 305-314

[ Atrás ]


UNIÓN ANTITABÁQUICA ARGENTINA "UATA" Moreno 431 (C1091AAI) CABA - Buenos Aires - Argentina.
Tel/Fax (54 11) 4343-3553 - www.uata.org.ar - uata@live.com.ar
Desarrollado por ZERO Digital